Pionus Senilis, Pionus Chalcopterus y Pionus Maximiliani





Pionus Chalcopterus, Pionus Maximiliani y Senilis
Durante la visita al aviario de un excelente criador, quedamos deslumbrados por esta especie, y no tan solo por su belleza, sino por su carácter tan dulce y encantador. Tuvimos el placer de interactuar con varios ejemplares de Pionus y, en concreto, con un ejemplar adulto con el pasamos varias horas. Fue una experiencia increible : era todo dulzura y mimos con nostros. Sin conocernos de nada, subió a nuestro brazo y de una manera confiada bajó la cabeza pidiendo que le acicaláramos la nuca. Ni que decir tiene que nos enamoró de tal forma que incorporamos a nuestro aviario las tres especie de Pionus que más nos fascinaron (Senilis, Maximiliani y Chalcopterus).
Si algo caracteriza a estos loros, es que son aves inmensamente confiadas, amigables, juguetonas, mimosas, y muy tiernas además de inteligentes.

El Pionus Senilis o Pionus de frente blanca es uno de los más apreciados dentro de los Pionus, ya que sus cualidades lo hacen perfecto como mascota. Su vocavulario, a pesar de no ser tan variado como el de un Yaco, es también bastante extenso y fluido, y algunos son tremendamente parlanchines. Otro punto muy importante a su favor es que no son en absoluto escandalosos, al contrario: emiten un sonido muy agradable que recuerda el gorgojeo de un bebé. Su temperamento tan apacible, sin arranques de genio, hace que se ganen la confianza de cualquier persona desde el primer momento.
Algo curioso es su olor: tienen un olor agradable, dulzón, muy carácterístico y exclusivo de los Pionus. Su peso oscila entre los 190/230gr, mide unos 24cm , y pueden vivir entre 25 y 40 años. Son de naturaleza fuerte, poco dados a las enfermedades típicas de las psitácidas.
Sobre sus orígenes: El Pionus Senilis es originario de Méjico, Panamá, Belice, Costa Rica, Guatemala y Honduras. Debido a la gran deforestación de su hábitat natural y al tráfico ilegal, en algunas paises es raro encontrarlo en la actualidad (Nicaragua, Panamá). Sin embargo, en Costa Rica podemos disfrutar de un gran número de ejemplares.



La alimentación de los Pionus se basa en pienso, una gran variedad de frutas y verduras, y una buena mezcla de semillas tres veces por semana (en pequeña cantidad por su alto contenido graso). Una golosina para ellos son las mazorcas de maíz dulce (dos veces por semana). Es importante ofrecerles un pienso de calidad (nosotros les damos Zuprem multifrutas ML) . También les damos germinados y legumbres cocidas para completar su alimentación. No son en absoluto complicados en el tema de la alimentación, les gusta probar todo lo nuevo sin problema. De no encontrar en el mercado alimentos específicos para esta especie, se podrá adquirir cualquier pienso o mixtura que esté indicada para amazonas.
.jpg)

Parejitas de Pionus Senilis
Pionus Maximiliani

Tanto el Pionus Maximiliani como el Pionus Chalcopterus se asemejan en carácter y comportamiento al Senilis.
En carácter del Pionus Maximiliani es también cariñoso, apacible, simpático, juguetón, predecible, nada ruidoso, ....siendo una de las mejores opciones como mascota de entre todas las Psitácidas. Es originario de Brasil y Argentina. Su peso está entre los 220/240gr, y es el de mayor tamaño entre los Pionus, ya que mide 29 cm. Su capacidad para el habla es equiparable a la del Senilis, en ocasiones algo superior incluso.


Pionus Chalcopterus
También llamado Pionus Alas de Bronce, tiene un colorido espectacular que , dependiendo del reflejo de la luz, varía . Combina en las alas un color bronce mezclado con verde , con tonos violetas en los bordes de las alas, azul oscuro en la rabadilla , hombro y cola. Posee en la cola además una base roja, y en el bajo abdomen también se evidencian plumas rojas. En el pecho una mancha rosada y blanquecina es típica
de esta especie. Viven en grandes bandadas y se forman parejas para toda la vida.


.jpg)

Cariñosos y nobles, excelentes compañeros, juguetones a la vez que tranquilos, de fácil tenencia para cualquier principiante en el mundo de las Psitácidas



.jpg)





P. Chalcopterus (fotos superiores) y P. Maximiliani parte inferior
.jpg)


Maximiliani